Universidad Católica Luis Amigó

Centro Regional Manizales

Docentes del Programa de Psicología Abordaron Desafíos Educativos en Congreso Internacional en Argentina

Publicado por Webmaster el 6/2/2025 (1458 lecturas)

Congreso Internacional de Horizontes Humanos

El Congreso Internacional de Horizontes Humanos, organizado por la Universidad Abierta Interamericana en Buenos Aires, Argentina,  fue el escenario donde dos docentes del Programa de Psicología del Centro Regional Manizales presentaron sus investigaciones. Este congreso, centrado en la relación entre educación, diversidades, psicología y digitalidades, reunió a académicos de diferentes partes del mundo con el objetivo de analizar los retos y las posibilidades que enfrenta la educación en el contexto actual.

Ángela Maritza Cardona Cardona

Ángela Maritza Cardona Cardona participó en la Línea de Fuga A, que trató sobre la formación psicológica. Su ponencia, "De la Mirada Petrificante a la Mirada Responsiva: Una Reflexión sobre el Despliegue Metodológico de los Grupos Operativos en el Escenario Universitario", propuso una reflexión sobre cómo los grupos operativos pueden contribuir a la transformación de los procesos educativos en la universidad, abogando por una mirada más inclusiva y dinámica en la enseñanza.

José Alcides Castro Acevedo

Por otro lado, José Alcides Castro Acevedo presentó su ponencia en la Línea de Fuga B, que exploró la relación entre la cultura educativa y la subalternidad. Su intervención, titulada "Entre Agotamientos, Mediciones y Esperas: Una Mirada del Maestro Universitario Desde la Antropología del Sujeto Neoliberal", ofreció una visión crítica sobre las condiciones en las que se desempeñan los docentes universitarios, abordando las presiones y desafíos derivados del neoliberalismo en el contexto educativo.

Ambas ponencias generaron un espacio de reflexión profunda sobre las prácticas pedagógicas y los cambios necesarios en la educación superior, en particular frente a la creciente digitalización y las nuevas demandas sociales. Durante el evento, que tuvo lugar del 12 al 16 de noviembre de 2024, se promovió el diálogo entre académicos de Colombia, Argentina y España, ampliando los horizontes sobre cómo la psicología puede intervenir y aportar en la transformación de los procesos educativos en un mundo diverso y digitalizado.
Además, los profesores Ángela y José Alcides, participaron durante su estancia en diversas actividades de intercambio académico centradas en la psicología social y la metodología de los grupos operativos.

Los docentes se reunieron con la rectora de la escuela, Gladys Adamson, y sostuvieron una serie de entrevistas sobre dos temas fundamentales: “Las Huellas del Sujeto en la Narrativa de la Psicología Social” y “El Despliegue de la Técnica de Grupos Operativos”. Estos encuentros permitieron profundizar en los avances recientes de los grupos operativos y su aplicación en el campo de la psicología social.

También, tuvieron la oportunidad de conocer las últimas publicaciones de la Escuela, entre ellas “Psicología Social y Docencia”, “Grupos Produciendo Sentidos” y “La Psicología Social de Enrique Pichón Riviere: Una Perspectiva Sociológica”, que ofrecen nuevas perspectivas y análisis críticos sobre la psicología social, su relación con la educación y las prácticas grupales.

Para los docentes de la Universidad Católica Luis Amigó, esta experiencia fue particularmente enriquecedora, ya que les permitió conocer una de las instituciones clave en la historia de la psicología social. Además, reafirmaron la importancia de lo colectivo y lo grupal en los procesos pedagógicos. La visita resalta el compromiso del programa con una psicología interdisciplinaria, abierta al diálogo y al intercambio de conocimientos, fundamentales para el desarrollo académico y profesional.