Vicerrectoría de investigaciones
Reflexiones sobre el envejecimiento: una mirada desde los grupos de investigación de la Universidad Católica Luis Amigó
La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Católica Luis Amigó, a través de sus diversos grupos de investigación adscritos a múltiples facultades, se pronuncia frente al preocupante fenómeno del envejecimiento poblacional en Medellín, una realidad proyectada en el reciente artículo publicado por El Colombiano, titulado “En 10 años Medellín será la segunda ciudad más envejecida del país”.
Con base en esta publicación, los grupos de investigación se articularon en un ejercicio reflexivo interdisciplinar que resultó en un documento titulado Reflexiones sobre el Envejecimiento, en el que se examinan las causas estructurales, sociales, culturales y económicas de este fenómeno, así como sus implicaciones para el futuro de la ciudad.
Desde áreas tan diversas como la economía, la salud, la psicología, la neurociencia, la educación y las ciencias sociales, los investigadores coinciden en que el envejecimiento acelerado de la población no puede ser explicado desde una única causa. Por el contrario, es el resultado de una transformación profunda de los modelos de familia, el acceso a la educación y al trabajo por parte de las mujeres, el impacto de la violencia urbana, la crisis climática, las decisiones reproductivas y los cambios culturales.
El grupo de investigación CONTAS, por ejemplo, advierte que es erróneo atribuir el descenso en la natalidad al empoderamiento femenino. En lugar de culpas, proponen comprender el envejecimiento poblacional como el resultado de factores estructurales que exigen políticas públicas inclusivas y equitativas.
Por su parte, el grupo GESNE destaca el papel que jugó la pandemia en la transformación de los proyectos de vida de las personas, en especial en su decisión de no tener hijos. Esta tendencia se une a factores como la inestabilidad económica, el costo de vida, el deseo de realización personal y profesional, y la creciente valoración del bienestar por encima de la maternidad o paternidad tradicional.
Desde una visión histórica y cultural, el grupo GORAS analiza cómo la percepción de la vejez ha cambiado a lo largo del tiempo. Ya no es vista como símbolo de sabiduría, sino como un reto para las estructuras laborales, pensionales, educativas y sociales, que no están preparadas para atender una población predominantemente adulta mayor.
Los grupos FAMILIA Y CALIDAD DE VIDA y FENÓMENOS PSICOSOCIALES hacen énfasis en la necesidad de fortalecer los vínculos intergeneracionales, el cuidado familiar y comunitario, y las políticas de salud integral que favorezcan el autocuidado, el movimiento, la inclusión y la participación activa de las personas mayores. La familia, afirman, es una red de apoyo fundamental, pero también puede ser un espacio de vulneración.
Desde el área de neurociencias, el grupo NBA alerta sobre el aumento en enfermedades degenerativas, problemas de salud mental y el aislamiento social en los adultos mayores. Proponen, como respuesta, el desarrollo de programas de estimulación cognitiva, plataformas tecnológicas adaptadas y entornos inclusivos que promuevan la autonomía.
Por su parte, el grupo URBANITAS propone repensar la ciudad, sus espacios y servicios desde una lógica demográfica distinta, ya no centrada en la juventud. Medellín tendrá que transformarse para ser una ciudad amigable con la edad, capaz de atraer talento, pero también de retener y cuidar a su población mayor.
Finalmente, desde el grupo FARMACODEPENDENCIA Y OTRAS ADICCIONES se resalta la necesidad de un abordaje integral y preventivo del envejecimiento, basado en estilos de vida saludables, participación comunitaria y educación para el bienestar a lo largo del ciclo vital. Se propone, incluso, el desarrollo de soluciones tecnológicas como la plataforma “SeniorWellness Enhancer” que apunta al bienestar físico y emocional de las personas mayores.
Con esta reflexión colectiva, la Universidad Católica Luis Amigó reafirma su compromiso con la generación de conocimiento pertinente para los desafíos sociales contemporáneos. El envejecimiento poblacional es un fenómeno irreversible, pero manejable si se asume con responsabilidad, ciencia, sensibilidad humana y acción institucional coordinada.
DECARGA EN EL ARCHIVO ADJUNTO CON LAS REFLEXIONES DE LOS GRUPO
|