Resiliencia y constructos personales de victimización en individuos vulnerados por el conflicto armado

Autores/as

  • Dahyana Andrea Lozano Montilla Estudiante décimo semestre de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura Medellín extensión Ibagué.
  • Mateo Parra Giraldo Psicólogo. Maestrando en Territorio, conflicto y cultura. Docente Universidad San Buenaventura Medellín extensión Ibagué. Ibagué, Colombia.
  • Daniela Victoria Uribe Ortiz Estudiante décimo semestre de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura Medellín extensión Ibagué.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.3339

Palabras clave:

Conflicto armado, Constructos personales, Resiliencia, Víctimas

Resumen

El presente trabajo investigativo parte de la postura de que ahondar sobre el conflicto armado y sus efectos en la población colombiana, es referirse a un tema que durante años ha evolucionado en diferentes periodos trascendentales generando diversas posturas, pero que indudablemente solo se puede describir de manera particular por quien ha vivido el rigor de la lucha por el poder económico y político, teniendo en cuenta esto, se desarrolla un estudio mediante un paradigma explicativo e interpretativo que contempla una metodología mixta, dirigida a indagar la relación entre el nivel de resiliencia y los constructos personales de aquellos individuos vulnerados por el conflicto armado, evidenciándose una disonancia entre el análisis de los resultados, al hallarse habilidades resilientes en los sujetos desde lo cuantitativo, las cuales no estaban representadas, desde un foco cualitativo, en el discurso de la mayoría de individuos, pues su subjetividad refería constructos poco ligados a la resiliencia. En tanto, se devela la relevancia de ejecutar acciones no solo inclinadas en hacer una reparación desde lo legal, sino que traigan a colación las significaciones individuales de las víctimas, para que estas puedan trascender y superar las secuelas que dificultan el desarrollo en las dimensiones psicológicas, sociales y emocionales que de alguna manera prolongan el flagelo y perpetúan el asistencialismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dahyana Andrea Lozano Montilla, Estudiante décimo semestre de la Facultad de Psicología de la Universidad San Buenaventura Medellín extensión Ibagué.

Director revista Poiésis. Docente asociado del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Funlam.

Referencias

Botella, L., & Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: aplicaciones a la paractica psicologica. Barcelona: Laertas.

Centro Nacional de Memoria Histórica . (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá : Pro-Off Set.

Chica, A. C. (2007). Posición y papel de la Unión Europea frente a la Ley de Justicia y Paz y frente al actual proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los niños pertenecientes a los grupos armados al margen de la ley. Obtenido de Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Universidad Pontificia Javeriana : http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis60.pdf

Comins-Mingol, I. (2015). De víctimas a sobrevivientes: la fuerza poiética y resiliente del cuidar. Convergencia, 22(67).

Cyrulnik, B. (2002). En A. C. Delgado, Resiliencia: Desvictimizar a la Victima. Colombia: Editorial Feriva Ltda.

Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas, Volver a la vida despues de un trauma . Barcelona: Gedisa S.A.

Feist, J. (2007). Teorías de la personalidad. España: Mc Graw-Hill.

Garcia, M. C., & Dominguez, E. (2012). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63 - 77.

García, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8(2), 74 - 87.

Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso. Barcelona: Paidós.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: Mc Graw Hill.

Hewitt, N., Guerrero, J., Juarez, F., Arturo, P., Romero, Y., Salgado, A., & Vargas, M. (2016). Afectaciones Psicológicas Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125 - 140.

Kelly, G. (1955). Breve Introducción a la Teoría de Constructos Personales. En B. Maher, Psicología de los Constructos Personales (págs. 253-283). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Kelly, G. (1955). Suicidio: El Punto de Vista de los Constructos Personales. En B. Maher, Psicología de los Constructos Personales (págs. 225-252). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Latorre, E. (2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las victimas del conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificacion, visibilizacion, catarsis y resiliencia. Prolegómenos - Derechos y Valores, 13(25), 95 - 109.

Latorre, E. (2011). Visibilizacion de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del magdalena: resiliencia para construir verdad jurídica. Prolegómenos - Derechos y valores(27), 199 - 212.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Manciaux, M. (2002). En A. C. Delgado, Resiliencia: Desvictimizar a la Victima (pág. 108). Colombia: Editorial Feriva Ltda.

Marredo, J., & Vargas, M. (2010). La psicología de los constructos personales en el ámbito de la Rehabilitación Psicosocial. Rehabilitación Psicosocial, 7 (1 y 2), 27 - 24.

Moreno, B. (1985). La psicología de los constructos personales: historia, presupuestos y alcance de una teoría. Estudios de psiciología, 24(23), 58 - 65.

Oneto, L., & Moltedo, A. (2002). Las organizaciones de significado personal de Vittorio Guidano: Una llave explicativa de la experiencia humana. Revista Psicoperspectivas, 1, 83-92.

Pécaut, D. (1999). Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror : el caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 35, 8-35.

Red Nacional de Información (RNI) . (2016). Registro Único de Víctimas (RUV) . Obtenido de Red Nacional de Información (RNI) : http://rni.unidadvictimas.gov.co/

Torres Gómez, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Tendencias y Retos, 18(1), 33 - 48.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a Victimas (UARIV). (2014). ÍNDICE DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN. Obtenido de Unidad para la Atención y Reparación Integral a Victimas: http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/LIBRO%20IRV%202010%20-%202014_0.pdf

Wagnild, G., & Young, H. (1993). Escala de Resiliencia (ER). Estados Unidos.

Zemelman, H. (2010). Sujeto y Subjetividad: La problematica de las alternativas como construccion posible. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 366-755.

Descargas

Publicado

08/21/2019

Cómo citar

Lozano Montilla, D. A., Parra Giraldo, M., & Uribe Ortiz, D. V. (2019). Resiliencia y constructos personales de victimización en individuos vulnerados por el conflicto armado. Poiésis, (37), 65–84. https://doi.org/10.21501/16920945.3339

Número

Sección

Colaboradores Nacionales