Relaciones parentofiliales en la infancia. Prevención del comportamiento suicida

Autores/as

  • Mónica Medina Tabares Estudiante del programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín-Antioquia).
  • Salomé Rúa Villa Estudiante del programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín-Antioquia).
  • Stefanny Vasco Rendón Estudiante del programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín-Antioquia).

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.3195

Palabras clave:

Afectividad, Comportamiento suicida, Factores de riesgo, Factores protectores, Familia, Prevención

Resumen

El presente artículo se interesa en indagar las relaciones parentofiliales en la infancia, y cómo estas contribuyen a la prevención del comportamiento suicida; para esto se usó una metodología cualitativa de tipo hermenéutico, bajo la estrategia de revisión documental. Se encontraron importantes resultados en cuanto a la familia como primera experiencia vital, siendo ésta el lugar donde se tejen los primeros vínculos afectivos y se facilita el desarrollo integral de sus miembros, mediante relaciones de confianza, control, afecto y comunicación. Se logró reconocer el suicidio como una problemática vincular, ya que dicho comportamiento no está sólo asociado a factores individuales o personales, sino también a aspectos familiares, sociales, ambientales y relacionales; así mismo, se identificaron factores de riesgo asociados a dicho comportamiento; y, por último, se realizó un acercamiento a los factores protectores, que están presentes en las esferas individual, moral, comunitaria, institucional y familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Andrade, J., Bonilla, L. y Valencia, Z. (noviembre, 2010). Factores Protectores de la ideación suicida en 50 mujeres del Centro Penitenciario: “Villa Cristina” Armenia – Quindío (Colombia). Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas Orbis. 6(17) 6-32.

Antón, J., Sánchez, E., Pérez, L., Labajos, M., Otero, Y., Benítez, N., Comino, R., Perea, E., Ramos, V. y López, A. (octubre, 2013). Factores de riesgo y protectores en el suicidio. Un estudio de casos y controles mediante la autopsia psicológica. Anales de Psicología, 29(3), 810- 815.

Azar, S. & Weinzierl, K. (October, 2005). Child maltreatment and childhood injury research: a cognitive behavioral approach. Journal of Pediatric Psychology, 30(7), 598–614. Recuperado de https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsi046

Baader, T., Urra, E., Millán, R. y Yáñez, L. (mayo, 2011). Algunas consideraciones sobre el intento de suicidio y su enfrentamiento. Revista Médica Clínica las Condes, 22(3), 303-309. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S0716864011704308/1-s2.0-S0716864011704308-main.pdf?_tid=9c13f3c0-5dde-4f0a-9b87-d9164c3bd193&acdnat=1537216910_ef055b3510ae6a9fa703fc627d2a91a8

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Bornstein, L. y Bornstein, M. H. (2014). Estilos parentales y el desarrollo social del niño. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2520/estilos-parentales-y-el-desarrollo-social-del-nino.pdf

Bueno, M. (2017). Os conceitos de Vivência e Reelaboração Criadora para as crianças de uma comunidade quilombola. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 213-226. doi:10.11600/1692715x.16112.

Cadavid, I. (1994). La familia como gran organización: concepción sistémica. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 43(138), 117 - 126. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4648/4209.

Carmona, J. (2012). El suicidio: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 316-339. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/893/842

Carmona, J. A., Tobón, F., Jaramillo, J. C. y Areiza, Y. A. (2010). El suicidio en la pubertad y la adolescencia. Un abordaje desde la psicología social. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Funlam.

Cebotarev, E. A. (julio-diciembre, 2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 53-78. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200003&lng=en&tlng=

Cifuentes, R. M. (2011). Enfoques de investigación. En R. M. Cifuentes, Diseños de proyectos de investigación cualitativa (pp. 22-41). Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Recuperado de http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf

Corona, B., Hernández, M. y García, R. (enero-febrero, 2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1). 90-100.

Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.

Durkheim, É. (1897). El suicidio. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Durkheim-%C3%89mile-El-Suicidio.pdf

Florenzano, R., Valdés, M., Cáceres, E., Santander, S., Aspillaga, C. y Musalem, C. (diciembre, 2011). Relación entre ideación suicida y estilos parentales en un grupo de adolescentes chilenos. Revista Médica de Chile, 139(12), 1529- 1533. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001200001

Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia –Unicef-. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia Guía para periodistas. Suicidio. Argentina: Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-5_Suicidio_Interior_WEB.pdf

Gallego, A. (febrero-mayo, 2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 326-345. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679

Garcés, M. y Palacio J. E. (enero-junio, 2010). La Comunicación Familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, (25), 1-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21315106002

García, A., Pretel, S., Rodríguez, M. y Suta, L. (2015). Factores protectores presentes en las familias de jóvenes con intento suicida: análisis desde trabajo social familiar. Colombia 2000-2015 (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.

Henao, G. C. y García, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (s.f.). Boletines estadísticos mensuales. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales

Isaza, L. y Henao, G. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños, de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1051-1076.

Larraguibel M., González, P., Martínez, V. y Valenzuela, R. (2000). Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista Chilena de Pediatría, 71(3), 183-191. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002

Lieb, R., Bronisch, T., Höfler, M., Schreier, A. & Wittchen, H. (September, 2005). Maternal suicidality and risk of suicidality in offspring: findings from a community study. Am J Psychiatry, 162(9), 1665-1671. Recuperado de https://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdfplus/10.1176/appi.ajp.162.9.1665

Martínez, P., Saltijeral, M. y Terroba, G. (1985). Intento de suicidio en los niños: un fenómeno psicosocial. Salud Mental, 8(2), 23-26. Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/228

Morales, S., Armijo, I., Moya, C., Echávarri, O., Barros, J., Varela, C., Fischman, R., Peñaloza, F. y Sánchez, G. (2014). Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento e ideación suicida. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 403-417. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79932029004

Moreno, M. R., Agudelo, M. E. y Alzate, V. (2018). Voces a escuchar en el cuidado: ¿qué dicen los niños y las niñas? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 227-237. doi:10.11600/1692715x.16113.

Mosquera, L. (enero, 2016). Conducta suicida en la infancia: una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 9-18.

Organización Mundial de la Salud –OMS-. (2014). Prevención del suicidio un imperativo global. Washington, Estados Unidos: OMS. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/

Pavez, P., Santander, N., Carranza, J. y Vera, P. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista Médica de Chile, 137(2), 226-233. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200006

Pérez, B. y Arrázola, E. T. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de calidad de vida. Tendencias & Retos, 18(1), 17-32.

Pérez, I., Rodríguez, E., Dussán, M. y Ayala, J. P. (2007). Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Revista de Salud Pública, 9(2), 230-240. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2007.v9n2/230-240/es

Quintero, L. y Leiva, M. (2015). Desarrollo emocional y afectivo en la primera infancia “un mundo por descubrir y formar en los infantes” (Monografía de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Neiva. Huila.

Richaud, M. C. y Bei, E. I. (diciembre, 2013). Construcción de una escala para evaluar el contexto familiar desde la perspectiva de los padres. Interdisciplinaria, 30(2), 283-296. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272013000200007&lng=es&tlng=es

Suárez-Colorado, Y. (julio, 2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio en adolescentes. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 182 - 200

Vargas, H. y Saavedra, J. (2012). Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes. Revista de Neuropsiquiatría, 75(1), 19-28 Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/viewFile/1539/1567

Vásquez, R. y Quijano, M. (2013). Cuando el intento de suicidio es cosa de niños. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(s1), 36-46. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v42s1/v42s1a06.pdf

Vélez, O. y Galeano, M. (2002). Investigación cualitativa del estado del arte. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Estado-Del-Arte-Sobre-Fuentes-Documentales-en-Investig-Cualitativa.pdf

Verdugo, M. A. y Sabeh, E. N. (2002). Evaluación de la percepción de calidad de vida en la infancia. Psicothema, 14(1), 86-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714112

Descargas

Publicado

04/09/2019

Cómo citar

Medina Tabares, M., Rúa Villa, S., & Vasco Rendón, S. (2019). Relaciones parentofiliales en la infancia. Prevención del comportamiento suicida. Poiésis, (36), 147–163. https://doi.org/10.21501/16920945.3195

Número

Sección

Jornada de Lectura de Ensayos