¿De qué manera los factores culturales inciden en la decisión de mantenerse o abandonar el sistema educativo en la educación superior?

Autores/as

  • Cristhian Mauricio Díaz Benavides Estudiante de Psicología de la Universidad Santo Tomás.
  • Amy Gordon Estudiante de Psicología de la Universidad Santo Tomás.
  • Carolina Hernández Estudiante de Psicología de la Universidad Santo Tomás.
  • Álvaro Pérez Álvaro Pérez Estudiante de Psicología de la Universidad Santo Tomás.
  • Camila Rodríguez Estudiante de Psicología de la Universidad Santo Tomás.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.2967

Palabras clave:

Deserción universitaria, Factores culturales, Fenomenología, Redes de apoyo

Resumen

Uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema de educación superior colombiano son los altos índices de deserción a nivel de pregrado, pues durante los últimos años se ha evidenciado grandes cantidades de jóvenes que logran ingresar a la educación superior, pero el índice de jóvenes que logran terminar los estudios no es significativo, dejando entrever que gran parte de estos abandona los estudios superiores principalmente en los primeros semestres. El objetivo de esta investigación es comprender la influencia de los factores culturales en las personas que deciden abandonar una carrera universitaria. Por tal motivo, se realizó una búsqueda de antecedentes investigativos aterrizados al contexto colombiano que diera cuenta de la influencia de los factores culturales en el fenómeno a estudiar. El diseño metodológico a utilizar es el método fenomenológico (Martínez, 2004), con el fin de profundizar en la estructura de la vivencia de la deserción, tal como se presenta en la conciencia, y de esta manera comprender el significado mismo del fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alheit, P. (2012). La entrevista narrativa. Plumilla educativa. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/download/84/144

Apaza, E. & Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes universitarios, 2(1), 77-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4031617

Barragán, D. & Patiño, L. (2013). Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia Más allá de las mediciones. Cuadernos latinoamericanos de Administración, 9(16), 55-66. Recuperado de http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1248/815

Blanca, N., Piratoba, H., Ovido O. & Barbosa Ch. (2013). Factores de deserción de los estudiantes en la facultad de enfermería de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A, durante el periodo: 2009-2010-I 2011. Revista U.D.C.A actualidad & divulgación científica, 16(2), 553-563. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a31.pdf

Blanco, S. & Sandoval, V. (2014) Teorías Constructivistas del Aprendizaje (tesis de pregrado). Universidad academia de humanismo cristiano, Santiago, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/jspui/bitstream/123456789/2682/1/TPEDIF%2024.pdf

Bonte P, I. M. (1991). Hypergeo. Recuperado de http://www.hypergeo.eu/spip.php?article409

Bethencourt J, Cabrera L, Hernández J, Álvarez P, González M. ( 2009 ).Variable psicológicas y educativas en el abandono universitario , Revista electrónica de investigación Psicoeducativa, 6(3), 603-022 Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/16/espannol/Art_16_223.pdf

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., Vásquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de economía, (65), 9-36. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3860/1/CastanoE_2006_AnalisisFactoresDesercion.pdf

Castorina, J. A. (1998). Aprendizaje de la ciencia: constructivismo social y eliminación de los procesos cognitivos. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España & Portugal, (82). Recuperado de http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/251174

Castro, A. & Lupano Perugini, M. (2013). Predictores de la adaptación sociocultural de estudiantes universitarios extranjeros en Argentina. Interdisciplina: Revista de psicología y ciencias afines, 30(2), 265-281. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v30n2/v30n2a06.pdf. (17/09/2015).

Celis, R., Flores, C., Reyes, M. & Venegas, H. (2013). Factores de riesgo de deserción presentes en alumnos repitentes de las carreras de enfermería y kinesiología en una universidad chilena. Ciencia y enfermeria XIX, (3), 63-71. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v19n3/art_07.pdf

Cortés, A. (2001). El macrosistema desde la Psicología social y Educativa. Una perspectiva cultural axiológica hacia la práctica universitaria. Revista de Psicodidáctica, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501108

Cruz, E., Castro, L., Garcia, P. & Hernández, J. (2010). Academic performance, school desertion and emotional paradigm in university students. Contemporary Issues in Education Research, 3(7), 25 – 35. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/3078e35a351eb0597e38b1a46970f9a0/1?pq-origsite=gscholar

Díaz & Santander. (2004). Deserción estudiantil de Psicología, Universidad de Nariño. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-323185_recurso_15.pdf

Eccles, J., Adler, T. F. Futterman, R., Goff, S. B., Kaczala, C, M., Meece, J. L. & Migley, C. (1983) Expectancies, values and academic behaviors en J.T. Spence (Ed.) Achievement and Motives: Psychological and sociological approaches, Freeman and Co., San Francisco, EE.UU.

Ethington, C. A. (1990), “A psychological model of student persistence” Research in Higher Education, 31 (3), 266-269. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40195944?seq=1#page_scan_tab_contents

Estupiñan, M. & Rodríguez L. (2009). Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Revista Salud Pública, 11(6), 988 - 998. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-00642009000600015

Extremera, N. & Fernández, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15(2), 117-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617822001.(10/09/2015).

Flye, P., Ariza, C., Torres, M. & García, S. (2014). Deserción, satisfacción de los estudiantes y políticas del Programa PAAI en la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. Revista de Docencia e Investigación, 4(1), 71-82. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/554/448

Galeano, M. (2004). Enfoques cualitativos y cuantitativos de investigación: dos maneras de conocer la realidad social. En Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. pp. 13-24. Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.

Garrido, J. (s.f) Diseño de investigación cualitativa en educación. Recuperado de http://ocw.pucv.cl/cursos-1/investigacion-de-la-practica-pedagogica/materiales-de-clases-1/actividades/apunte-2 (14/05/2016).

Himmel, E. (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Revista Calidad en La Educación, 17, 75-90. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318958524Modelo%20de%20analisis%20de%20la%20desercion%20estudiantil%20en%20la%20educacion%20superior.pdf

Ibarra, A. (2014). Una invitación a la psicología discursiva. Revista Psicología y Ciencia social, 14 (2), pp. 1-14. Recuperado de http://cuved.com.mx/revistas/index.php/pycs/article/view/223/178

Infante, N., Mendo, N. & Vázquez, M. (2012). Factores determinantes de la deserción escolar en el Policlínico Docente “Frank País García”. Medisan, 16(4), 526. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n4/san06412.pdf

Informe del comité mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. Novena reunión. Ginebra. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, Incidencia y Prevención. Recuperado de http://biblioteca.uces.edu.ar/MEDIA/EDOCS/FACTORES_Texto.pdf

Hurtado, E. & Rivera, F. (2006). El requerimiento del marco epistemológico en las tesis de postgrado, Rev. De Investigación de la Facultad De Ciencias Administrativas 9(17), 103-105. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n17_2006/a10.pdf

Jiminian, Y. (2009). Deserción en la universidad abierta para adultos (UAPA), durante el periodo 2001-2006 (Tesis de grado). Universidad Estatal a Distancia, República Dominicana. Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/996/1/Desercion%20en%20la%20Universidad%20Abierta%20Para%20Adultos%20(UAPA),%20durante%20el%20periodo%202001-2006.pdf

Labañino, Y. (2012). Deserción escolar universitaria según el Nuevo Programa de Formación de Médicos en la comunidad gambiana de Bansang. Medisan, 16. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000600007

López, L., Beltrán, A & Pérez, A. (2014) Deserción escolar en universitarios del centro Universitario UAEM Temascaltepec, México: estudio de caso de la licenciatura de Psicología 7(1), 91-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4704620

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. México, México: Trillas.

Mazario, I., Mazario, A. (2005). El constructivismo: Paradigma en la escuela contemporánea. Monografía. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/246149935861167095/

Melo L, Ramos J, Hernández P (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia, Borradores de economía, (808) 1-51, Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/be_808.pdf

Medellín, E. (2010). Contrastación de dos modelos motivacionales de autodeterminación para predecir la deserción en universitarios. Recuperado de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/370/375

Ministerio de Protección Social. (2010). Lineamientos de intervención psicosocial con la población en condición de desplazamiento por la violencia en Colombia 2006-2010. República de Colombia. Recuperado de https://www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar. php?id=2000

Ministerio de Educación (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

Morin, E. & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España, Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Petterson, D., Butler-Barnes, S. & Zile-Tamsen, C. (2015). American Indian/Alaskan Native College Dropout: Recommendations for Increasing Retention and Graduation. Washington University Journal of American Indian & Alaska Native Health. 1(1). 1-17. Recuperado de http://openscholarship.wustl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=nativehealth

Potter, J (2008). Hacer que la psicología sea relevante. Discurso & Sociedad, 2(1), pp. 186-200. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Potter.pdf

Prensky, (2010). El abandono escolar como problema social: Presencia, ausencia e involucramiento del mundo adulto en la construcción de comunidades de aprendizaje. Recuperado de http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesIII/LT_1/ponencia_completa_139.pdf

Reyes, L., Castañeda, E. & Pabón. (2012). Causas psicosociales de la deserción universitaria. Logos Ciencia & tecnología, 4(1), 164-168. Recuperado de: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/179/190

Macías Reyes, Rafaela. (2011). Factores culturales y desarrollo cultural comunitario Reflexiones desde la práctica. Enciclopedia Virtual. Eumed, Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y%20desarollo%20cultural.html

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina una mirada de conjunto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 33-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf

Rojas, M. (2009). el abandono de los estudios: deserción y decepción de la juventud. Hologramatica, 4. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319736384_13.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Arfo. Recuperado de https://drive.google.com/a/usantotomas.edu.co/folderview?id=0B4J382FIxgHfflZ1NVlyd3BqZUtBdjRtbzM4cEpwUzNPdXNYVmJKUXBXbW1ydVpzR1dWYzg&usp=sharing_eid&ts=56e19db2.

Silver, D., Butles-Barnes, S. & Zile-Tamsen, C. (2015). American Indian/Alaskan Native College Dropout: Recommendations for Increasing Retention and Graduation. Washington University Journal of American Indian & Alaska Native Health, 1(1), 1– 7. Recuperado de: http://openscholarship.wustl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=nativehealth

Sosa, E. R. C., Barrientos, L. G., Castro, P. E. G. & García, J. H. (2010). Academic performance, school desertion and emotional paradigm in university students. Contemporary Issues in Education Research, 3(7), 25-36. Recuperado de: http://eric.ed.gov/?id=EJ1072662

Suarez, N. & Díaz, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista salud pública. 17(2), 300-313. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n2/v17n2a13.pdf

Torres, J., Acevedo, D. & Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 157-187. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/904/pdf_127

Valero, I., Jaimes, S., Barrera, L. & Salazar, J. (2015). El abandono estudiantil: Un análisis en la frontera Colombo-Venezolana. Recuperado de: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/ponencias/clabesv/L1_Ponencias/5_CLABES_paper_245.pdf

Valles, M. (1999).Técnicas cualitativas de investigación social. Vallehermoso, Madrid: Síntesis. Recuperado de: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Miguel-Valles-Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social.pdf

Villamizar, G. & Romero, L. (2011). Relación entre variables psicosociales y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de psicología. Revista Educación y Desarrollo Social. 1, 41-54. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386246

Wietse de Vries, León, Romero, J. & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios? Revista de la educación superior 40(160). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000400002

Zárate, R. & Mantilla E. (2014). La deserción estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Zona próxima no.21. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000200010

Descargas

Publicado

10/19/2018

Cómo citar

Díaz Benavides, C. M., Gordon, A., Hernández, C., Álvaro Pérez, Álvaro P., & Rodríguez, C. (2018). ¿De qué manera los factores culturales inciden en la decisión de mantenerse o abandonar el sistema educativo en la educación superior?. Poiésis, (35), 128–139. https://doi.org/10.21501/16920945.2967

Número

Sección

Colaboradores Nacionales