La pregunta por la pregunta en la terapia familiar sistémica posmoderna

Autores/as

  • Astrid Elena Pulgarin Jaramillo Universidad Católica Luis Amigó
  • Erica Evidalia Fernández Vélez

DOI:

https://doi.org/10.21501/25907565.3262

Palabras clave:

Posmodernidad, Modernidad, Escuelas posmodernas, Pregunta, Terapia de familia

Resumen

El presente artículo surge de la revisión documental que pretende indagar por el lugar de la pregunta en las escuelas posmodernas de la terapia familiar sistémica. Se realizó una revisión partiendo de artículos de investigación documental, bibliotecas y otros medios de información como las bases de datos especializadas. De esta revisión, surgieron cuatro categorías de análisis; estas fueron: noción de posmodernidad en contextos interdisciplinarios, escuelas posmodernas, la pregunta y la terapia familiar sistémica. Se concluye que la pregunta ocupa un lugar fundamental en las escuelas posmodernas de terapia familiar sistémica, donde es utilizada por cada escuela con objetivos y formas diferentes. La pregunta es asumida no solo como instrumento, sino como parte del sistema terapéutico donde se posibilita la interacción y la creación de nuevos significados a través de un sistema conversacional entre el cliente y el terapeuta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Astrid Elena Pulgarin Jaramillo, Universidad Católica Luis Amigó

Medellín-Antioquia

Referencias

Arango Cammaert, A. M., y Moreno Franco, M. F. (2009). Más allá de la relación terapéutica: un recorrido histórico y teórico. Acta Colombia de psicología 12(2), 135-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/798/79815640013.pdf

Araujo, K. (2010). Configuraciones del sujeto en la modernidad latinoamericana: el caso de Perú a inicios del siglo XX. Revista Chilena de literatura, (76). 5-25. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952010000100001

Anderson, H. (2007). La terapia colaborativa: relaciones y conversaciones hacia la diferencia. Houston Galveston Institute –Taos Institute.

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidad. Barcelona España: Editorial Gedisa.S:A.

Anderson, H., y Goolishian, H. (1991). Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: implicaciones para la teoría clínica y la terapia familiar. Revista de psicoterapia, 2(6-7), 41-69.

Beyebach M., y Rodríguez-Arias, J. L. (1988). La entrevista como intervención. Parte I: El diseño de estrategias como una cuarta directriz para el terapeuta. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Beyebach M., y Rodríguez-Arias, J. L. (1988). La entrevista como intervención Parte II: Las preguntas reflexivas como forma de posibilitar la auto-curación. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Beyebach M., y Rodríguez-Arias, J. L. (1988). La entrevista como intervención. Parte III: Cómo hacer preguntas circulares, estratégicas o reflexivas. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Botella, L., y Vilaregut, A. (2010). La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución. Revista de psicoterapia, (2), 41-72. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/180631078/La-Perspectiva-Sistemica-en-Terapia-Familiar-por-Luis-Botella-y-Anna-Vilaregut-pdf

Botella, L., y Figueras, S. (1995). Cien años de psicoterapia: ¿el porvenir de una ilusión o un porvenir ilusorio? Revista de psicoterapia, 6(24), 41-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2966953

Cecchin, G., (1989). Nueva Visita a la hipotetización, circularidad, y la neutralidad. Una invitación a la curiosidad. Revista ASIBA. Sistemas familiares. 5(1).

Canales, P., Flores, M., y Raurich, C. (2014). Guía de estrategias de intervención familiar. Guía Sename. Santiago de Chile: Graficas LOM.

Carretero, E. (2002). Postmodernidad y temporalidad social. Revista de Filosofia Aparte Rei, (24), 1-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060505

Carretero, A. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Revista de Filosofía Aparte Rei. (3), 1-12. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/FOIN0303110087A/8150

Castro-Gómez, S. (1996). Critica de la razón latinoamericana. Barcelona, España: Editorial Puvill Libros.

Cortez, P. (2008). Postmodernidad y pensamiento ágil. A Aparte Rei, (24), 1-47. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/cortez57.pdf

Enrici, A (2005). Obediencia y Dominio. Revista de Filosofía Aparte Rei, (41),1-10

Elder L., y Richard, P. (2002). El arte de formular pregunta esencial. Foundation for Critical Thinking. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf

Espina, A., y Pumar, B. (1996). Terapia familiar sistémica, teoría clínica e investigación. España: Edición Fundamentos Colección ciencia.

Debray, R. (2007). Transmitir más, comunicar menos. Revista de Filosofía Aparte Rei, (50), 1-13. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf

De Lourdes, L. (2004). Terapia Familiar su uso hoy en día. México D.F.: Editorial Pax.

Díaz, E. (2005). Posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos Filosofía.

Diéguez, A. (2008). Neopragmatismo y posmodernidad en psicoterapia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 147-164. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352008000100010

Falco, L. (2009) La construcción de referencias éticas en sociedades de modernidad tardía y precariedad. Revista trimestral del departamento de filosofía y humanidades ITESO, 18(69) 19-38.

Feixas, G. (2013). El cuestionamiento familiar. Revista Universitat de Barcelona. 1-7.

Fleuridas, C., Rosenthal D., y Thorana N. (1996). La evolución del interrogatorio circular. Revista Journal of marital and family therapy, 12(2), 13-127.

Gadamer, H-G. (1993). Verdad y Método I y II. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Gadamer, H-G (2015). Verdad y Método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Ediciones Sígueme

Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en investigación cualitativa .Editorial Universidad EAFIT, 4-37

Galeano, M., y Velez , O (2000). Investigación Cualitativa: estados del arte,Informe de investigación. Medellín: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.Univerisdad de Antioquia . CISH.

Gergen K., y Warhus L. (2011). La terapia como una construcción social. Dimensiones, deliberaciones y divergencias. Swarthmore College Lisa Warhus, University of Aarhus. (E.U.A.), 1-23.

Heredia, E. (2010). Critica a la razón normalizadora. Revista de Filosofía Aparte Rei, (67), 1-7

Hoezen, B. (2004). La guerra del golfo: un frente rechazado. Aparte Rei, (31), 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/hoezen31.pdf

Hoyos, C. (2000) Un modelo de investigación documental: Guía teórico practica sobre construcción de estados de arte con importantes reflexiones sobre investigación. Señal Editora.

Jameson, F. (1996). Teoría de la posmodernidad. En N. Montolio y R. Castillo (Trads.). Madrid, España: Editorial Trotta.

Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodernismo. En E. Pérez y S. Mazzco (Trads.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Imago Mundi.

Kreuz, A., y Pereira, R. (2009). Terapia Familiar. Recuperado de https://es.scribd.com/document/273045064/Capitulo-131-Terapia-Familiar-Kreuz-y-Pereira

Linares, L. (2002). ¿Acaba la historia en el posmodernismo? hacia una terapia familiar ultramoderna. Revista Family Process 4(4)

López Baños, F. (1990). Los sistemas observantes: conceptos, estrategias y entrenamiento en terapia familiar sistémica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 10(33), 1-18. Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15142

Lyotard, F. (1987) La condición posmoderna. Informe sobre el saber (2da Edición). En M. A Rato (Trad.). Madrid, España: Ediciones Minuit.

Lyotard, F. (1987). La posmodernidad explicada para niños. Barcelona, España: Gedisa.

Marín Tamayo, R. A., Ramírez Giraldo, N. M., y Valderrama Vélez, K. (2016). Aproximación a la noción de posmodernidad en Terapia Familiar Sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 51-67. DOI: https://doi.org/10.21501/23823410.1894

McNamee, S. (2001). Recursos relacionales: la reconstrucción de la terapia y otras prácticas profesionales en el mundo posmoderno. En L. Wolfson (Trad.). USA: University of New Hampshire. Recuperado de http://www.fundacioninterfas.org/capacitacion/wp-content/uploads/2016/05/40.Mcnamee.pdf

Mirodri, S., y Brown, J. (1998). La práctica de la terapia de familia: elementos claves en diferentes modelos. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer.

Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de psicoterapia, 23(89), 5-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4347456

Ochoa, A. (1995). Enfoque de terapia familiar sistémica. La entrevista circular como intervención. Barcelona, España: Herder.

Ricca, G. (2008). Espectros del sujeto. Aproximaciones desde la teoría política y la estética. A Parte Rei, (58). 1-10. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ricca58.pdf

Rivas García, R. (2013). Ensayos críticos sobre la posmodernidad. Crisis del sentido de la vida y la historia. Universidad Intercontinental (1ra Edición). México D.F.: Universidad Intercontinental.

Royo, S (2005). Progreso, cultura y capitalismo. Revista de Filosofía Aparte Rei, (41), 1-12.

Sánchez Rengifo, L. (2002). Aspectos históricos y enfoques de la terapia familiar. Colombia: Universidad del Valle.

Sánchez, M. (2013). Conversaciones terapéuticas que acompañan las transformaciones sociolingüísticas en las relaciones sociofamiliares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (5), 160-185. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef5_9.pdf

Sapene, J. P. (s.f.). Preguntas Reflexivas y Estratégicas como Intervención en Terapia Sistémica Individual. Red psicoterapeuta de Rosario Argentina. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/59812187/Preguntas-Reflexivas-y-Estrategicas-como-Intervencion-en-Terapia-Sistemica-Individual

Solsona, H. (2002). La tesis de la secularización. Dialéctica trágica de la pérdida de sentido. A Parte Rei, (22), 1-7. Recuperado de http://catedra-laicidad.unam.mx/detalle-articulos-de-interes/505/La-tesis-de-la-secularizaci%C3%B3n-%28dial%C3%A9ctica-tr%C3%A1gica-de-la-p%C3%A9rdida-de-sentido%29—

Tarragona Sáez, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual, 14(3), 511-532. Recuperado de https://my.laureate.net/Faculty/webinars/Documents/Psicologia2014/terapias%20posmodernas.%20Colaborativa%20narrativa%20y%20TCS.pdf

Villalba, J. (2002). Jantipa Versus Sócrates. Revista de Filosofía Aparte Rei, (24). 1-4. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/jantipa.pdf

Wainstein, M. (2012). Familia terapia y posmodernidad. Revista electrónica de la Facultad de psicología, (4), 8-13. Recuperado de http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=126:familia-terapia-y-posmodernidad&catid=9:perspectivas&Itemid=1

Zuleta Araújo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Educere, 9(28), 115-119. Recuperado https://www.redalyc.org/pdf/356/35602822.pdf

Descargas

Publicado

2019-06-10

Cómo citar

Pulgarin Jaramillo, A. E., & Fernández Vélez, E. E. (2019). La pregunta por la pregunta en la terapia familiar sistémica posmoderna. Revista Universidad Católica Luis Amigó (revista Descontinuada), (3), 127–150. https://doi.org/10.21501/25907565.3262

Número

Sección

Investigación