Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2770

Palabras clave:

Políticas de memoria, Memoria colectiva, Conflicto armado, Escuela y memoria.

Resumen

El objetivo de este artículo producto de la tesis doctoral titulada: El proyecto educativo institucional y la formación de la subjetividad política para un escenario de posconflicto: memoria colectiva del conflicto armado e identidad escolar, es problematizar la ausencia de políticas de memoria en el contexto educativo colombiano, entendiendo que Colombia tiene el conflicto armado más longevo del Cono Sur. El texto hace un rastreo por las políticas de memoria que tienen injerencia en los países de Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y Colombia desde diferentes cortes históricos. El enfoque que orientó la investigación fue el histórico-hermenéutico, y la metodología se centra en lo cualitativo. Las conclusiones se resumen en que: 1). Los países latinoamericanos que tienen un proceso fuerte de políticas de memoria en el contexto educativo son en primer lugar: Argentina y Perú, dada la variedad de leyes e iniciativas sobre memoria que se ha expedido a nivel nacional, provincial y municipal. En segundo lugar, le siguen Chile, Paraguay, Uruguay, y Colombia ocupa el último lugar entre estos países. 2). Existe un intento de los maestros para tematizar la memoria del conflicto armado como iniciativa propia. 3). La escuela se ha quedado corta al no vincular la memoria de la violencia al curriculum aprovechando su autonomía en el PEI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique Mosquera Mosquera, Institución Universitaria Marco Fidel Suarez

Carlos Enrique Mosquera Mosquera, docente  investigador de la Institución Universitaria Marco Fidel Suarez, integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo de la Universidad Cooperativa de Colombia. Licenciado en Filosofía de la Universidad Católica de Oriente (UCO), Magister en Educación de la Universidad Santo Tomás (USTA), estudiante de Derecho de la Corporación Universitaria Americana, doctorando en Educación de la Universidad Nacional de Rosario(UNR), Argentina.

Referencias

Acevedo-Tarazona, A., y Samacá-Alonso, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, (62), 221-244. Recupera- do de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a12.pdf

Aponte-Otálvaro, J. E. (2012). Rutas epistémicas y pedagógicas de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales: entre la memoria oficial y la otra memoria. Revista Colombiana de Educación, (62), 153-164. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ rcde/n62/n62a09.pdf

Arboleda-Ariza, J. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto armado colombiano: desmemoria y acontecimientos de cómo olvidar y recordar (Tesis doctoral). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona., Recuperado de http://www.tdx.cat/bits- tream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf;jsessionid=396CC2AEDABE40315433F9FA3 2D32D7B.tdx1?sequence=1.

Congreso de la República de Colombia. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980. Recuperado de https://www.cejil.org/sites/default/files/ley_975_de_2005_0.pdf

Garretón-Kreft, F., González-Le Saux, M. y Lauzán (2011). Políticas de verdad y memoria en 7 países de América Latina. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/hand- le/2250/142507/Politicas-publicas-de-verdad-y-memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Giraldo, M. L., Gómez, J. A., Cadavid, B. E. y González, M. (2011). Estudios sobre la memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2011: Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

González, F., Bolívar, I., y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. Bogotá, Colombia: Cinep.

Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, E. (2005) La violencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Norma. Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). “¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/bastaya.pdf.

Grupo Nacional Reparación y Reconciliación (GNRR). (2016). Memoria en tiempos de guerra. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/ memoria_tiempos_guerra_baja.pdf

Jaramillo, Y. (2011). Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narrativas y ofertas del sentido temporal para comprender la violencia (Tesis doctoral). Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLAC- SO), México. Recuperado de https://www.academia.edu/38459954/Comisiones_de_estudio_sobre_la_violencia_en_Colombia.pdf

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI de España Editores.

Jiménez-Becerra, A., Infante-Acevedo, R., y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, (62), 287-314. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a15.pdf

Martínez-Mora, N., y Silva-Briceño, O. (2012). La visibilización del sujeto víctima, las instituciones y las luchas políticas por la memoria como categorías de análisis para el estudio de la memoria. Revista Colombiana de Educación, (62), 139-152. Recuperado de https:// revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/1629/1579.

Medina, C. (2009). Conflicto armado y proceso de paz en Colombia. Memoria casos FARC, EP y ELN. Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda.

Mendoza-Romero, N. (2012). Transmisión de pasados presentes. La experiencia de la Comisión de Educación de H.I.J.O.S. Regional Córdoba (Argentina). Revista Colombiana de Educación, (62), 41-58. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a03.pdf

Mosquera-Mosquera, C. y Tique-Basto, J. F. (2014a). Recuperación de la memoria colectiva sobre la masacre de Bojayá-Chocó, a partir de algunas voces de actores de la Institución Educativa Departamental César Conto (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de http://s58eb7c6443df943e.jimcontent.com/download/ version/1418778229/module/6725801571/name/RECUPERACI%C3%93N+DE+LA+MEMORIA+COLECTIVA+SOBRE+LA+MASACRE+DE+BOJAY%C3%81-CHOC%C3%93,+A+PARTIR+DE+ALGUNAS+VOCES+DE+ACTORES+DE+LA+INSTITUCI%C3%93N+EDUCATIVA+DEPARTAMENTA%20(1).pdf

Mosquera-Mosquera, C., y Tique-Basto, J. (2014b). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de su memoria colectiva. Revista de la Universidad de La Salle, (63), 117-134. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1411&context=ruls.

Mosquera-Mosquera, C., y Tique-Bastos, J. (2016). Remembranza de la Escuela César Conto: transformaciones socioculturales, dolor y sufrimiento sobre el emblemático caso de Bojayá. Hallazgos, 13(25), 177-197. doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.08.

Mosquera-Mosquera, C., Tique-Basto, J. y Guerra-García, F. (2016). Escuela, olvido y sufrimiento: La emblemática masacre de Bojayá. Un hito en la historia reciente de Colombia. Un nunca más. Alemania: Editorial Académica Española.

Ortega-Valencia, P., y Tamayo-Valencia, A. (2016). La partitura de la paz en la escuela. Revista Educación y Cultura, (116), 40-41.

Ortega-Valencia, P., y Herrera, M. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético- política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (62), 89-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a06.pdf

Palacios, M., y Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Colombia: Planeta, S. A.

Pizarro-Leongómez, E. (2004). Una democracia asediada. Balances y perspectivas del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Restrepo-Bermeo, J. H., Correa, M. F., Palomino, M., Rojas, G., y Rey, B. (2016). Escuela, territorio de paz. Revista Educación y Cultura, (117), 15-20.

Sánchez, G., y Aguilera, M. (2001). Memoria de un país en guerra. Los Mil Días 1899-1902. Bogotá, Colombia: Planeta.

Solis, J. (2012). Memoria democrática y olvido político: la gestión gubernamental de las políticas de memoria en Chile y Argentina (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España. Recuperado de http://americo.usal.es/iberoame/?q=node/803.

Yaffe, L. (2012). El conflicto armado en Colombia: Análisis regional de los impactos de la Política de Seguridad Democrática (Tesis doctoral). University of Miami, Miami, Estados Unidos. Recuperado de Recuperado de http://scholarlyrepository.miami.edu/cgi/viewcon- tent.cgi?article=1757&context=oa_dissertations.

Yepes, A. (2009). Guerreros campesinos. El despojo de la tierra en Colombia: Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Descargas

Publicado

02/06/2020

Cómo citar

Mosquera Mosquera, C. E., & Rodríguez Lozano, M. N. (2020). Políticas de memoria en la escuela en América Latina. El Caso de Colombia frente a su conflicto armado. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 11(1), 267–286. https://doi.org/10.21501/22161201.2770

Número

Sección

Artículos de reflexión