Importancia de la investigación psicosocial de la salud sexual y reproductiva

Autores/as

  • María Eugenia Gómez López Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica Psicoterapia de Grupo en Instituciones. Licenciada en Psicología. Psicóloga clínica adscrita a la Coordinación de Psicología y Calidad. Responsable del programa de atención psicológica para las mujeres con embarazo de alto riesgo.

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2606

Resumen

Como campo de atención e investigación, la sexualidad y la reproducción de los seres humanos son temas de interés para el desarrollo de diversos programas de prevención, promoción y atención de la salud en los países, así como para el diseño e implementación de políticas públicas en los ámbitos local y mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Castañeda, A. I. E. (abril-junio de 2014). El marco teórico en la investigación en salud con enfoque de género. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 249-257. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v40n2/spu09214.pdf

Castro, R. (2011). Habitus profesional y ciudadanía: hacia un estudio sociológico sobre los conflictos entre el campo médico y los derechos en salud reproductiva en México. En R. Castro y G. A. López (Eds.), Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina (pp. 49-72). Uruguay-México: Universidad de la República Tristán Narvaja y Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro, R. (2000). La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción de la pobreza. Cuernavaca, Morelos: UNAM / Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Gómez, L. M. E. (2012). La experiencia de malestar psicológico en mujeres con embarazo de alto riesgo (Tesis doctoral). Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.

Moysén, J. S. y Martínez, L. Y. (2009). Algunas reflexiones acerca de los abordajes en la investigación en salud pública. En J. S. Moysén y L. D. Sánchez A., (Eds), Formación en recursos humanos, investigación y sistemas de salud (pp. 119-126). México: Universidad Juárez del Estado de Durango–Instituto de Investigación Científica.

Natera, R. G. (octubre 2015). Dirección de investigaciones epidemiológicas y psicosociales 2015. Salud Mental, 38(Supl1); S13-S14. DOI: 10.17711/SM.0185-3325.2015.052.Supl1

Organización Mundial de la Salud. (2003). Salud reproductiva. Proyecto de estrategia para acelerar el avance hacia el logro de los objetivos y metas internacionales de desarrollo (OMS Consejo Ejecutivo, 113ª Reunión. EB113/15Add.1). Recuperado de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB113/seb11315a1.pdf

Paiva, F. V. S. (diciembre 2013). Psicología en la salud: sociopsicológica o psicosocial? La innovación en el contexto de la respuesta brasilera al SIDA. Temas em Psicologia, 21(3), 571-590. DOI: 10.9788/TP2013.3-EE00-ESP

Velasco, A. S. (2006). Evolución de los enfoques de género en salud y teoría feminista. Madrid, España: Escuela Nacional de Sanidad y Observatorio de Salud de la Mujer del Mº de Sanidad y Consumo e Instituto de la Mujer del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.

Publicado

12/15/2017

Cómo citar

Gómez López, M. E. (2017). Importancia de la investigación psicosocial de la salud sexual y reproductiva. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(1), 13–18. https://doi.org/10.21501/22161201.2606

Número

Sección

Editorial