Los jóvenes en el mercado laboral argentino bajo regímenes macroeconómicos diferentes: neoliberalismo y neodesarrollismo (1992-2014)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.2343

Palabras clave:

Joven, Mercado de Trabajo, Sistema Económico.

Resumen

Se presentan los primObjetivo: el objetivo del artículo es analizar la evolución de la composición de los empleos de la fuerza de trabajo joven bajo distintos regímenes macroeconómicos en Argentina: el neoliberalismo (1992-1998) y el neodesarrollismo (2004-2014), tomando en consideración el periodo de crisis socioeconómica que los separa (2001-2003). Método: con este propósito, se avanzó sobre una estrategia metodológica cuantitativa a partir del procesamiento de los datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), correspondientes a los aglomerados del Gran Buenos Aires para el grupo etario de jóvenes trabajadores de 18 a 29 años. Resultados y conclusión: se presentan los primeros avances de un estudio que aborda la problemática de la inserción laboral de los jóvenes argentinos a partir de analizar el comportamiento de las formas sectoriales del empleo, de la segmentación del mercado de trabajo, y de la determinación de los ingresos laborales durante las últimas dos décadas. Se concluye que en términos laborales los jóvenes se encuentran en una posición desfavorecida, accediendo a empleos de menor calidad y con mayores dificultades para mantenerlos, pese a los cambios macroeconómicos progresivos que pudieron haber atravesado durante los últimos años. © Universidad Católica Luis Amigó - Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Berenice Rubio, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires - UBA), Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Argentina) y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Becaria doctoral de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Docente asistente de la asignatura Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Forma parte del Grupo Cambio Estructural y Desigualdad Social del IIGG y las principales temáticas de estudio son la juventud y el mercado de trabajo argentino

Agustín Salvia, Universidad de Buenos Aires Pontificia Universidad Católica Argentina

Investigador principal CONICET. Director del Programa Cambio Estructural y Desigualdad, Instituto de Investigaciones Gino Germani FCS/UBA. Director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Referencias

Azpiazu, D., y Schorr, M. (2008). Del “modelo de los noventa” a la posconvertibilidad. Reflexiones preliminares. Realidad Económica. (240), 29-59. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_240.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (1998). América Latina Frente a la Desigualdad. Informe de Progreso Económico y Social. Washington D. C.: BID.

Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación, Washington D.C.: Banco Mundial. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/715681468329483128/pdf/14948010spanish.pdf

Beccaria, L. (2005). Jóvenes y empleo en la Argentina. Anales de la Educación común. Provincia de Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación, Año 1(1-2). Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero01-02/ArchivosParaImprimir/15_art_becaria.pdf

Becker, G. S. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.

Benigni, M., y Schteingart, D. (agosto, 2011). Causas de la inserción laboral precaria de los jóvenes en Argentina (2003-2010). En 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado de http://www.aset.org.ar/congresos/10/ponencias/p15_Benigni.pdf

Bertranou, F., y Casanova, L. (2013). Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_234705.pdf

Bertranou, F. y Casanova, L. (Coords.). (2015). Caminos hacia la formalización laboral. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/—-ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_390431.pdf

Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M., y Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/—-ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_228741.pdf

Bertranou, F., y Paz, J. (diciembre, 2007). Políticas y programas de protección al desempleo en Argentina. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/—-sro-santiago/documents/publication/wcms_180859.pdf

Bonfiglio, J., Salvia, A., Tinoboras, C., y van Raap, V. (2008). Educación y trabajo. Un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica. Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina, (pp. 35-62). Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/EDUCACI-N_Y_TRABAJO._Salvia-_Van_Raap-Tinobras-_Bonfiglio1.pdf

Busso, M., y Pérez, P. (Coord.). (2010). La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral, Buenos Aires: Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Trabajo y Sociedad.

CEPAL. (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13309/S2010986_es.pdf

CEPAL. (2015). ¿Estudias o trabajas? El largo camino hacia la independencia económica de los jóvenes de América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo (169). Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39486/1/S1501010_es.pdf

Cetrángolo, O., Goldschmit, A., Gómez Sabaíni, J., y Morán, D. (2014). Monotributo en América Latina. Los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/documents/publication/wcms_357452.pdf

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

12/15/2017

Cómo citar

Rubio, M. B., & Salvia, A. (2017). Los jóvenes en el mercado laboral argentino bajo regímenes macroeconómicos diferentes: neoliberalismo y neodesarrollismo (1992-2014). Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(1), 176–209. https://doi.org/10.21501/22161201.2343

Número

Sección

Artículos de investigación