Continuidades históricas en la conquista de América

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.1615

Palabras clave:

Población Indígena, Conquista, Historia, Memoria

Resumen

El trabajo busca proporcionar una imagen de síntesis del proceso de la conquista de América. Se destaca el enorme cambio cultural generado desde la conquista, como las tendencias de continuidad del proceso histórico en mención. Se hace una valoración sobre la importante presencia demográfica que sigue presentándose en América en lo relativo a su componente indígena. En términos generales se busca con el texto mantener viva la memoria histórica del proceso de la conquista. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe Cárdenas Tamara, Universidad de La Sabana

Doctor en Antropología. Magíster en Desarrollo Rural. Antropólogo.

Referencias

Acosta, J. (2012). De Procuranda Indorum Salute, Corpus Hispanorum de Pace, Vol. XXIII: pacificación y colonización. Vol. XXIV: Educación y evangelización. En Visión crítica de la colonia. Indios y negros. Tercer tomo. Antología Económica Colombiana. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Arango, R. y Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Benot, I. (2005). La destrucción de los indios del área Caribe, El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al Siglo XXI: del exterminio al arrepentimiento. Dirigido por Marc Ferro, Madrid: La Esfera de los Libros.

Bottasso, J. (Comp.). (1993). La iglesia y los indios. ¿500 años de diálogo o de agresión? Cayambe: Abya-Yala.

Cárdenas, F. (2007). Antropología en perspectiva ambiental. Bogotá: Epígrafe.

Castellanos, J. de (1997). Elegías de varones ilustres de indias. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno.

CEPAL. (marzo, 2000). Etnicidad, "raza" y equidad en América Latina y el Caribe, Doc. LC/R. 1967.

Corte Constitucional de Colombia. (2009). Auto 004 de 2009.

Cháves Mendoza, A., Morales Gómez, J. y Calle Restrepo, H. (1992). Los indios de Colombia. Quito: Mapfre.

Chilam Balam. (1963). El libro de los libros. México: Fondo de Cultura Económica.

De la Peña, G. (1998). Articulación y desarticulación de las culturas. Filosofía de la cultura. Madrid: Trotta.

De las Casas, B. (1999). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid: Castalia.

Del Peral García, S. (octubre, 2004). Rousseau y el buen salvaje. Aldadis, la revista de educación, (7). Recuperado de http://www.aldadis.net/revista7/documentos/sandra05.pdf

Descola, P. (1986). La Nature Domestique: simbolisme et Praxis dans l'Écologie des Achuar. Paris: la Maison des Sciences de l'Homme.

Duverger, C. (1990). La conversión de los indios de la Nueva España. Con el texto de los Coloquios de los doce de Bernardino de Sahagún (1564). Quito: Abya-Yala.

Fernández de Oviedo, G. (1526/2011). Sumario de la historia natural de Las Indias. Barcelona: Red-ediciones.

Flannery, K. (Ed.) (1976). The Early Mesoamerican Village. New York: Academic Press.

Flinn, M. (1989). El sistema demográfico europeo, 1500-1820. Barcelona: Grijalbo.

Foster, G.M. (1960). Culture and Conquest. America´s Spanish Heritage. Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, New York: Viking Fund Publications, 27.

Gamboa, J. (Ed.). (2002). Encomienda, identidad y poder. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gamboa, J. (2010). El cacicazgo Muisca en los años posteriores a la conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. ICANH, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

García, J. (1986). Aportes de los pueblos indígenas de América Latina a la teología cristiana. II Consulta Ecuménica de Pastoral Indígena. Quito: Abya-Yala.

Halperin, T. (1983). Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza.

Herrera, L. F y Drennan, R. (1989). Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1, El contexto medioambiental de la ocupación humana. Oakland: University of Pittsburgh Press.

Mann, C. C. (2006). 1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid: Taurus.

Martínez-Cruzado, J. C. (December, 2001). El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones. En: KACIKE: Journal of Caribbean Amerindian History and Anthropology. Retrieved from http://biblioteca.uprh.edu/cultural/datos%20historicos/investigaciones/El%20DNA%20Borikua.pdf

McConaughy, M. (January, 1999). Meadowcroft Rockshelter Avella, Pennsylvania, 14. Retrieved from http://people.delphiforums.com/MCCONAUGHY/Meadowcroft/meadow.htm

Moscoso, F. (febrero-abril, 1989). La conquista española y la gran rebelión de los taínos. Pensamiento crítico, 12(62), 2-16.

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Myres, J. (1916). The Influence of Anthropology on the course of Political Science. Publications in History, 4(1), 1-81.

Oyuela, A. y Bonzani, R. (2014). San Jacinto 1. Ecología histórica de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte.

Pané, R. (1498). Relación acerca de las antigüedades de los indios. Documentos para el Estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina, Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. Recuperado de http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Pane_Relacion.html

Recinos, A. (Traductor). (1980). Memorial de Solola. Anales de los Cakchiqueles. México: Fondo de Cultura Económica.

Reichel-Dolmatoff, G. (1951). Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. Bogotá: Banco de la República.

Reichel-Dolmatoff, G. (1982). Colombia indígena. Período prehispánico. En Manual de historia de Colombia. Tomo I (pp. 33-118). Bogotá: Procultura.

Reichel-Dolmatoff, G. (1985). Los Kogi. Bogotá: Procultura.

Rivet, P. (1974). Origen del hombre americano. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, R. (1999). Wakas y apus. Estructuras simbólicas en la tradición oral de Grau- Apurimac. Lima: Optimice.

Saranyana, J.I (2009). Breve historia de la teología en América Latina. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Sotomayor, H.A. (1998). Historia geopolítica de las enfermedades en Colombia. Maguaré, Revista del Departamento de Antropología, (13), 73-84.

Stavenhagen, R. (s.f.). La diversidad cultural en el desarrollo de las américas los pueblos indígenas y los estados nacionales en Hispanoamérica. Serie de estudios culturales, Nº 9. Organización de Estados Americanos. Recuperado de http://www.sedi.oas.org/dec/espanol/documentos/1hub8.doc

Unesco. (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Una visión, una plataforma conceptual un semillero de ideas un paradigma nuevo. Johannesburgo: Serie sobre la diversidad cultural, No. 1.

Unesco. (2013). Monte Verde Archaeological Site. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/tentativelists/1873/

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de Antropología Postestructural. Buenos Aires: Katz.

Descargas

Publicado

01/01/2016

Cómo citar

Cárdenas Tamara, F. (2016). Continuidades históricas en la conquista de América. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(1), 154–180. https://doi.org/10.21501/22161201.1615

Número

Sección

Artículos de investigación